![]() |
Fotografía de Diego Morales |
Se cumplen no sé cuántos años del cambio de moneda, de la peseta al euro, y yo creo que ha sido positivo en general, para los viajes por Europa y porque nos íbamos acercando poco a poco al desquicie de números que tenían los italianos (una pizza: quinientas mil liras o algo así).
Lo malo ha sido el redondeo.
Les echamos la culpa a los políticos (que suelen tener la culpa de todo, por supuesto), pero en este caso, no toda la culpa fue de ellos. Igual que se gastan nuestros dineros en campañas de todo tipo, deberían haber hecho una contra el redondeo, advirtiéndonos de su peligro.
De cualquier modo, los culpables han sido los que tenían en sus manos el poder de subir los precios: el dueño del bar que decidió poner los cafés a 1€ ó 1,2€; el dueño de las tiendas de "todo a 100", que pasaron a 1€. Y el barbero, y del supermercado y todos.
El que tenía algo que vender, pues también, a redondear (hacia arriba, claro).
Pero para las nóminas no. Las nóminas se cambiaron matemáticamente (166, 386 pesetas/1€). Lo que demuestra que para unas cosas sí, y para otras no.
Ahora nos quejamos todos, pero la culpa, a mi entender, fue de los que tenían en sus manos la potestad de subir los precios. Los consumidores poco podíamos hacer. Lo de siempre: si me parece caro, pues no lo compro. Más tiene que perder el vendedor que yo.
La crisis económica nos ha enseñado a comprar, de igual manera que esta crisis ambiental que se nos está viniendo encima espero que nos enseñe a consumir. Un saludo
ResponderEliminarUna vez adaptados más o menos creo que estamos lo mismo.
ResponderEliminarEso creo. No sé si llevaré razón.
Caro Dyhego, pelo visto os comerciantes de todos os lugares são muito parecidos entre si, o lucro sempre fala mais alto. Aqui no Brasil vemos essas mesmas cenas, e nossa moeda continua a mesma, há decadas.
ResponderEliminarUma boa semana.
Grande abraço.
Somos alertados e convidados a consumirmos o máximo, isso é o que importa depois de pegarem grande parte do nosso dinheiro em impostos, e a moeda desvalorizada, sempre. Tudo igual na maioria dos lugares.
ResponderEliminarAbraços.
Jfb:
ResponderEliminarsuelo ser bastante sobrio (que no roñoso) en las compras. Si algo me parece caro o me lo pienso tres veces, casi casi con seguridad no lo compro. Si he pasado meses sin tal producto, puedo pasar otros tantos sin él. También es cierto que cada cual tiene un sentido de la carestía. Por ejemplo, unos pantalones que me cuesten 25€, no me los compro ni de coña. En cambio, si me gusta un libro de 30€, lo compro sin dudar.
Salu2 económicos.
Tecla:
ResponderEliminarpero es cierto que las cosas se han encarecido más de lo normal. Desechamos los céntimos como si fuéramos archirricos y son muy importantes.
Salu2 multiplica2.
Pedro:
ResponderEliminartiene usted razón. Todos los comerciantes intentan sacar provecho, aunque a veces no calculan que tiran piedras sobre tu propio tejado.
Todo es igual en todas partes.
Salu2 igualitarios.
Tais:
ResponderEliminares mucha la tentación de comprar y comprar. Pero hay que pensar tres veces si lo que vamos a comprar lo necesitamos o no. Normalmente no, sobre todo si no es comida.
Abraços.
Cada vez voy valorando más los céntimos.
ResponderEliminarLa vida sube, los sueldos no.
Entró el euro y nació mi hija la mayor y de eso hará el 1 de marzo,la friolera de 15 años y aún hoy sigo cambiando el precio a pesetas.Me voy acostumbrando al redondeo pero,al principio me indignada.Supongo que,a todo se acistumbra uno o se adapta al medio para sobrevivir,jajaja...Un abrazo realista!!
ResponderEliminarLos problemas son siempre para los mismos, los demás buscan soluciones que nunca ayudan a nadie.
ResponderEliminarSuerte,
J.
Dales la oportunidad y veras como no la desaprovechan de subir los precio, lo mismo que la gasolina con el petróleo. La codicia humana no tiene límites.
ResponderEliminarUn abrazo
Tecla:
ResponderEliminarlos céntimos son muy importantes. Yo tengo una caja llena de céntimos. Luego los empleo en obras sociales.
Salu2 centuplica2.
Amoristad:
ResponderEliminares que si uno no piensa en pesetas, es como si no se quedara uno tranquilo...
Y ves con horror cómo ha subido todo, todo y todo.
Salu2 totales.
José:
ResponderEliminarsí. los ricos ni se enteran de las crisis y del cambio de las divisas.
Salu2 ricos.
Jmir:
ResponderEliminarqué razón llevas. La codicia y el engaño van de la mano.
Salu2 acompaña2.
Todo ha subido mucho. El coste de la vida y productos de primera necesidad como los alimentos, ropa, transporte.
ResponderEliminarTodo ha subido menos los sueldos (bueno a algunos privilegiados sí que se los suben.)
Besos.
Uf! qué me vas a decir a mi, que tengo a EEUU* por un lado?
ResponderEliminarNo quiero pensar....aquí hay un "desmother" y lo peor es que no hay pa'dónde hacerse.
Saludos =(
* Tipo de cambio varía casi, día a día.
Azzul:
ResponderEliminarcuriosamente es la ropa lo que más barato está, pero los sueldos, por los suelos. Una vergüenza.
Salu2 de ánimo.
Liliana:
ResponderEliminareso sí que es un lío, estar continuamente manejándote en dos monedas.
Salu2 fronterizos.
Creí que era de verdad y te iba a dar las gracias por enseñármelo.
ResponderEliminarTracy:
ResponderEliminar¡todavía no he visto yo uno en vivo y en directo!
Salu2 euríficos.
Se han pasao mil pueblos...
ResponderEliminarBizz indignées, murcianico.
Zarzamora:
ResponderEliminarel redondeo campó por sus anchas.
Salu2 ronds.