Si don Quijote perdió la cordura leyendo libros de caballería, ¿qué le hubiese pasado si lee una crítica literaria como ésta?: "poesía expandida", "campos de estudio", "colapsar su mirada de silencio", "vértigo que vertebra"... ¡No quiero ni imaginármelo siquiera!
a veces pienso que la critica es mejor que el mismo libro, tanta fanfarria, tanta grandilocuencia, abruma al lector, que cuando lee el libro queda uno pasmado, que no fue lo que te vendieron en un principio...
suele suceder lo mismo con los trailer de las películas...
Carlos: tienes razón. Por eso mismo casi nunca leo las críticas literarias y, si lo hago, después de haber leído el libro en cuestión. Para evitar sorpresas.
Boa tarde, depende da concentração do Don Quixote para ler a obra literária, no meu caso, já não consigo pegar em livros, falta-me a paciência. Resto de boa semana, AG
¡Qué críticos! Con críticos así se le deben de quitar al autor las ganas de escribir. A mí se me han quitado las ganas de leerlo pero no de leerte me quedo un ratito con tu permiso. Saludos.
Mara: muchas gracias. Normalmente, si leo una crítica literaria, siempre es después de haber leído el libro, porque si no, corro el riesgo de que me cuenten el argumento o el final...
Hola Diego, personalmente me gusta compartir cuando leo un libro y comentarlo. Tener la opción de hablar del libro sin decir su argumento al completo ni su final, es enriquecedor. Otra cosa es caer en ciertas trampas de críticos que nos venden el liderazgo que se atribuyen con el libro del escritor. O como traes a tu blog, el enrevesado Héctor Tarancón. Ojalá en la calle en vez de tantas chorradas de famosos,políticos y otro tipo de chismorreo se intercambiara la idea de que un libro pueda ser comentado. Porque leer es al fin y al cabo una magnífica aventura. No me gusta la presentación de un libro sin decir nada, la veo como un favoritismo que no lleva a nada.
Lourdes: el principal problema de la crítica literaria es que si se quiere comentar exhaustivamente el libro, tienes que destriparlo sí o sí. Y si no se quiere dar pistas,hay que ser tan superficial que no se dice nada. La crítica de poesía es todavía más complicada y hay que hacer más malabarismos. Salu2 sin criticar.
a veces pienso que la critica es mejor que el mismo libro, tanta fanfarria, tanta grandilocuencia, abruma al lector, que cuando lee el libro queda uno pasmado, que no fue lo que te vendieron en un principio...
ResponderEliminarsuele suceder lo mismo con los trailer de las películas...
saludos!
Mejor que no, que hoy en día el más tonto sirve pa fraile.
ResponderEliminarY así nos va.
No sé de donde he sacado la frase, pero ahí está.
Carlos:
ResponderEliminartienes razón. Por eso mismo casi nunca leo las críticas literarias y, si lo hago, después de haber leído el libro en cuestión. Para evitar sorpresas.
Tecla:
ResponderEliminarhay gente que se empeña en rizar el rizo. Más vale que este crítico se hubiese dedicado a escribir poesía abstracta.
Lo he leído como 4 veces, no entendí ni papa!!!
ResponderEliminarApapachos =))))
Boa tarde, depende da concentração do Don Quixote para ler a obra literária, no meu caso, já não consigo pegar em livros, falta-me a paciência.
ResponderEliminarResto de boa semana,
AG
Yo no me lo imagino tampoco. Besos.
ResponderEliminar
ResponderEliminar¡Qué críticos! Con críticos así se le deben de quitar al autor las ganas de escribir. A mí se me han quitado las ganas de leerlo pero no de leerte me quedo un ratito con tu permiso. Saludos.
Liliana:
ResponderEliminar¡yo tampoco!
AG:
ResponderEliminarmoito obrigado.
Azzul:
ResponderEliminara veces los críticos literarios quieren rizar el rizo y lo fastidian.
Mara:
ResponderEliminarmuchas gracias.
Normalmente, si leo una crítica literaria, siempre es después de haber leído el libro, porque si no, corro el riesgo de que me cuenten el argumento o el final...
Son Cervantes modernos.
ResponderEliminarTracy:
ResponderEliminarCervantes no escribiría de forma tan pomposa, creo.
Anda que... piensa que estas personas, o lo que se llamen, se han de ganar también el sueldo como puedan...
ResponderEliminarJajajajajajaja
Estás gruñon, eh?
Sonrío.
Bizz acritiques, murcianico.
Madreselva:
ResponderEliminares que si no me entero... como que me desconecto...
Salu2 sans critiques
Hola Diego, personalmente me gusta compartir cuando leo un libro y comentarlo. Tener la opción de hablar del libro sin decir su argumento al completo ni su final, es enriquecedor. Otra cosa es caer en ciertas trampas de críticos que nos venden el liderazgo que se atribuyen con el libro del escritor. O como traes a tu blog, el enrevesado Héctor Tarancón.
ResponderEliminarOjalá en la calle en vez de tantas chorradas de famosos,políticos y otro tipo de chismorreo se intercambiara la idea de que un libro pueda ser comentado. Porque leer es al fin y al cabo una magnífica aventura.
No me gusta la presentación de un libro sin decir nada, la veo como un favoritismo que no lleva a nada.
Ya sabes que soy dura con estas cosas.
Un saludo
Lourdes:
ResponderEliminarel principal problema de la crítica literaria es que si se quiere comentar exhaustivamente el libro, tienes que destriparlo sí o sí. Y si no se quiere dar pistas,hay que ser tan superficial que no se dice nada.
La crítica de poesía es todavía más complicada y hay que hacer más malabarismos.
Salu2 sin criticar.