lunes, 2 de mayo de 2011

Qvod Salmantica dat... I

Fotografía de Diego Morales
Salamanca - España

En la esquina de la Casa de las Conchas se encuentra el errante turista con un cartel tal que así y, la verdad, puestos a elegir...

18 comentarios:

  1. ¡Jaja! ¡Vaya nombrecito! Tiene mucha guasa.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Po yo nunca he probado los chochos de Salamanca. !cuenta, amigo, cuenta!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. MJ:
    Supongo que las salmantinas tienen que estar hasta el moño del jueguecito de palabras.
    De todos modos, no lo digo para ofender, que conste.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  4. NARANJITO:
    Como de "pìedras" ya estás harto (por lo del riñón), te aconsejo que pruebes los "chochos".
    Yo no tengo ni dientes, ni muelas ni boca para probarlos...
    Salu2 salmánticos.

    ResponderEliminar
  5. Pequeñas o grandes peladillas con grato sabor a canela. Las pequeñas presentan unas dimensiones aproximadas de 3,5x2 cm. y las grandes de 3,9x2,5 cm. Poseen una textura muy dura, como un caramelo. Su color blanco, típico del azúcar, les aporta una vistosidad particular. Se les conoce también como Chochos de Salamanca.
    Ya no se si prefiero los chochos o las piedras, para mi dentura no sirven.

    ResponderEliminar
  6. ¡Ofrecer los chochos salmantinos en cartelitos...! Je, je, je.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. La verdad es que el lenguaje típico y local es entrañable y encantador. Con la televisión se está perdiendo la idiosincracia de los pueblos. Y tendríamos que hacer un gran esfuerzo por conservarla. Vale la pena.
    Había un poema que se llamaba: Hermana Marica
    mañana que es fiesta
    no irás tu a la amiga
    ni yo iré a la escuela...

    Y más adelante hablaba de comer chochos y garbanzos.

    Segiro que los chochos estaban y seguramente lo estarán, muy blanditos y muy ricos.


    Aay Dyhego, cómo me gustan tus entradas.

    ResponderEliminar
  8. Hermana Marica,
    mañana, que es fiesta,
    no irás tú a la amiga
    ni yo iré a la escuela.

    Pondráste el corpiño,
    y la saya buena,
    cabezón labrado,
    toca y albanega;

    y a mí me pondrán
    mi camisa nueva,
    sayo de palmilla,
    calza de estameña.

    Y si hace bueno
    traeré la montera,
    que me dio la Pascua
    mi señora agüela.

    Y el estadal rojo,
    con lo que le cuelga,
    que trajo el vecino
    cuando fue a la feria.

    Iremos a misa,
    veremos la iglesia,
    darános un cuarto,
    mi tía la ollera.

    Compraremos dél
    (que nadie lo sepa)
    chochos y garbanzos
    para la merienda.

    Y en la tardecica
    en nuestra plazuela,
    jugaré yo al toro
    y tú a las muñecas,

    con las dos hermanas
    Juana y Madalena,
    y las dos primillas
    Marica y la Tuerta.

    Y si quiere madre
    dar las castañetas,
    podrás tanto dello
    bailar en la puerta.

    Y al son del adufe
    cantará Andregüela:
    «No me aprovecharon,
    madre, las yerbas.»

    Y yo de papel
    haré una librea,
    teñida de moras,
    porque bien parezca.

    Y una caperuza
    con muchas almenas;
    pondré por penacho
    las dos plumas negras

    del rabo del gallo
    que acullá en la huerta
    anaranjeamos
    las Carnestolendas.

    Y en la caña larga
    pondré una bandera,
    con dos borlas blancas
    en sus tranzaderas.

    Y en mi caballito
    pondré una cabeza
    de guadamecí,
    dos hilos por riendas.

    Y entraré en la calle
    haciendo corvetas
    yo y otros del barrio,
    que son más de treinta.

    Jugaremos cañas
    junto a la plazuela
    porque Barbolilla
    salga acá y nos vea.

    Barbola, la hija
    de la panadera,
    la que suele darme
    tortas con manteca.

    Porque algunas veces
    hacemos, yo y ella,
    las bellaquerías
    detrás de la puerta.


    Luis de Góngora

    ¿Verdad que es enternecedor?
    Góngora nos pertenece.

    ResponderEliminar
  9. Pues en Argentina, "estar chocho" es estar encantado con algo. En cambio, no mandes a nadie a la "Casa esa", porque sonaría muuuuuuy "travieso", jajajajaja
    El mismo idioma y tan diferente :))

    Besazos.

    ResponderEliminar
  10. OJT:
    ¡Es cuestión de probarlos!
    Salu2.

    ResponderEliminar
  11. MENALCAS:
    ¡Esa explicación lo aclara todo, jejejeje!
    (Mis dientes tampoco aguantan...)
    Salu2.

    ResponderEliminar
  12. OPINADOR:
    ¡Hay que hacerse publicidad!
    Salu2.

    ResponderEliminar
  13. TECLA:
    Gracias.
    El lenguaje popular es una joya que debemos apreciar y cuidar.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  14. TECLA:
    Me ha gustado mucho tu aportación. Este poema redondea mi entrada. Gracias mil.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  15. LILIANA:
    Resulta asombroso e interesante los matices que van tomando las palabras en un sitio o en otro. Es como el verbo "coger"...
    Salu2.

    ResponderEliminar
  16. Mucho mejor quedarse con la cultura salmantina... o lo que sea.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  17. BICEFA:
    De Salamanca no se desperdicia ná de ná.
    Salu2 totales.

    ResponderEliminar

Tu comentario es una estrella fugaz: refulgente en la noche, permanente en mi recuerdo.