miércoles, 20 de septiembre de 2017

"Los miserables" de Víctor Hugo

Fotografía de Diego Morales

También he terminado la lectura de "Los miserables", de Víctor Hugo. Se requiere un gran esfuerzo porque es una novela muy larga y aparecen muchos personajes, pero vale la pena.
Quiere Víctor Hugo hacer un retrato de casi la primera mitad del siglo XIX en Francia y nos narra las vicisitudes de Jean Valjean, expone sus ideas sobre todo lo humano y lo divino, desde la vida en los conventos hasta el alcantarillado de París, pasando por la Revolución Francesa, Napoleón, Waterloo, la Restauración, la República, barricadas, motines, progreso, clases sociales, sin olvidar aspectos como el lenguaje de los bajos fondos y las jergas del hampa, e intenta demostrar su idea básica: que la educación pública, gratuita y obligatoria, junto a una religiosidad siempre alejada de beateríos y exageraciones místicas, son capaces de redimir al "miserable", al digno de piedad porque la sociedad no le ha dado ninguna oportunidad.
Estas tres líneas: Jean Valjean, la civilización y la redención por la educación se mezclan de manera indisoluble, de modo que si uno tiene la tentación de saltarse las páginas dedicadas, por ejemplo,   Waterloo, se perdería muchos detalles de la novela, aunque la descripción del campo de batalla, los muertos, el terreno y la actuación de los generales sea un poco soporífera. Víctor Hugo utiliza esos momentos históricos y hace participar a sus personajes en los mismos.
La peripecias de Jean Valjean están muy bien ensambladas desde el principio hasta el fin. Todo cobra sentido y todo encaja como un gran puzle, muestra de la maestría de Victor Hugo.
Los personajes son "humanos", creíbles y perfectos en un 99%.
¡Y ahí lo dejo! 

16 comentarios:

  1. La he leido hace tiempo.

    Precioso cielo que cubre con su manto ese macizo montañoso.

    Besos

    ResponderEliminar
  2. Me encata Victor hugo y Los Miserables es una gran obra.

    Una barazo.

    ResponderEliminar
  3. Hace muchos años que intenté leerla, nunca la terminé.
    Tendré que intentarlo de nuevo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hace un tiempo largo la leí, debería darle otra leída ya que me gusto mucho, bello paisaje de cielo.
    Abrazo

    ResponderEliminar
  5. Ventana:
    una buena novela, ya te digo.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  6. Conchi:
    debería haberla leído antes.
    Salu2 y gracias.

    ResponderEliminar
  7. Matías:
    hay novelas que se nos resisten... y no pasa absolutamente nada.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  8. Aalessandrini:
    se aprende mucho de esas novelas. Aunque sea ficción, nos vemos retratados.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  9. Tracy:
    en cambio, yo no he visto el musical. Sólo vídeos de la escena de los miserables que se lanzan sobre Notre-Dame.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  10. Susy:
    a mí también me lo parece.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  11. Hola, debo confesar que no termine el libro y lo leí en uno de esos chiquititos que mandan cuando estás aprendiendo inglés. Lo que si realmente me maravillo fue el musical. Ame la historia completa. Felicitaciones por leerlo, algún día lo retomaré porque me has llenado de tu inspiración . Un abrazo

    ResponderEliminar
  12. Jova:
    en cambio, yo tengo que ver el musical.
    Salu2 y gracias.
    Mi abrazo enorme a México por la gran tragedia que se está viviendo allí.

    ResponderEliminar
  13. No la he leído, pero me has dado ganas de leerla....sí!

    =)))

    ResponderEliminar
  14. Liliana:
    hay que tomárselo con mucha paciencia y ganas, si te atreves.
    Salu2.

    ResponderEliminar

Tu comentario es una estrella fugaz: refulgente en la noche, permanente en mi recuerdo.